jueves, 21 de junio de 2018

Bertolt Brecht


“El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma”.

“Cuando la verdad sea demasiado débil para defenderse tendrá que pasar al ataque”.

“Cuando la hipocresía comienza a ser de muy mala calidad, es hora de comenzar a decir la verdad”.

“El hombre que no debe seguir tal como es, es necesario verlo también como podría ser y acostumbrarse a esa visión”.

“El que desconoce la verdad es un ignorante; pero el que la conoce y la desmiente, es un criminal”.

“El regalo más grande que le puedes dar a los demás es el ejemplo de tu propia vida”.

    “La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer”. 

    “Las revoluciones se producen, generalmente, en los callejones sin salida”.

    “Lo difícil se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida”.

    “Me parezco al que llevaba el ladrillo consigo para mostrar al mundo cómo era su casa”.

    “Sobre todo examinen lo habitual. No acepten sin discusión las costumbres heredadas. Ante los hechos cotidianos, por favor, no digan: 'Es natural'. En una época de confusión organizada, de desorden decretado, de arbitrariedad planificada y de humanidad deshumanizada... Nunca digan: 'Es natural', para que todo pueda ser cambiado”.

     «Quien hoy día quiere luchar contra la mentira y la ignorancia y escribir la verdad, tiene que superar al menos cinco obstáculos. Debe tener el valor de escribir la verdad, a pesar de que en todos sitios se reprima; la perspicacia de reconocerla, a pesar de que en todos sitios se encubra; el arte de hacerla útil como un arma; el buen criterio para elegir a aquellos en cuyas manos se haga efectiva; la astucia de propagarla entre ellos. Estos escollos son considerables para aquellos que escriben bajo el régimen fascista, pero también existen para aquellos que fueron perseguidos o huyeron, e incluso para aquellos que escriben en los países de la libertad burguesa».

    martes, 9 de diciembre de 2014

    Henri Bergson

    La inteligencia se caracteriza por una incomprensión natural de la vida.

    La libertad es un hecho, y entre los hechos que observamos, no hay ninguno que sea más claro.

    Debemos obrar como hombres de pensamiento; debemos pensar como hombres de acción.

    La contemplación es un lujo, mientras que la acción es una necesidad.

    Para un ser consciente, el existir consiste en cambiar, en madurar, en crearse indefinidamente a sí mismo.

    El ojo ve sólo lo que la mente está preparada para comprender.

    El poder que motiva a la democracia es el amor.

    No hay nada en filosofía que no pueda expresarse en lenguaje cotidiano.

    Siempre que hay alegría hay creación.

    El genio es aquello que provoca la inercia de la humanidad a aprender.

    Duke Ellington

    Mi actitud es nunca estar satisfecho, nunca me conformo, nunca.

    No soy disciplinado. Tienes que ser responsable cuando eres líder, tener la dignidad y la autoridad que requiere un líder, yeso es muy pesado para mí.

    Soy una orquesta y un compositor. No soy un maestro.

    Un problema es una oportunidad para que hagas tu mejor esfuerzo.

    Los sabios son los músicos que tocan lo que ellos pueden dominar.

    A veces, o quizás siempre, sólo competimos contra nosotros mismos.

    La autodisciplina, como virtud o ventaja, es algo inestimable para cualquier persona.

    Ningún texto musical es swing. No se puede escribir el swing. El swing es lo que sucede al que lo oye y no hay swing en tanto que la nota no ha sonado. El swing es un fluir y aunque una orquesta haya tocado un trozo de música catorce veces, puede ocurrir que solo lo convierta en swing a la decimoquinta vez.

    Muchos piensan que el jazz es aquella historia que he contado muchas veces de un chiquillo que nunca fue al colegio y que estando en el campo, andrajoso como una lata de spaghetti llega a un prado y se encuentra lo que parece ser un palo negro. Lo coge y tranquilamente se sienta bajo un sauce. Por supuesto, nosotros sabemos -aunque él no- que se trata de un clarinete. Empieza a sonar y ahí nace el jazz. Mucha gente piensa que de ahí es de donde viene el jazz y ahí es donde termina. No aceptan a nadie que pueda escribir algo sobre el jazz. No creen que se pueda poner en un pentagrama y no creen que se requiera habilidad alguna. Y dicen que si un segundo antes de tocar algo ya sabes lo que vas a tocar, entonces eso no es jazz.

    jueves, 10 de abril de 2014

    Antonin Artaud


















    No ha quedado demostrado, ni mucho menos, que el lenguaje de las palabras sea el mejor posible.

    Allí donde otros exponen su obra yo sólo pretendo mostrar mi espíritu.

    Quisiera hacer un libro que altere a los hombres, que sea como una puerta abierta que los lleve a un lugar al que nadie hubiera consentido en ir, una puerta simplemente ligada con la realidad.

    El más pequeño acto de creación espontánea constituye un mundo más complejo y mucho más revelador que cualquier sistema metafísico.

    Vivir no es otra cosa que arder en preguntas. No concibo la obra al margen de la vida.

    Es grave advertir que después del orden de este mundo hay otro orden.

    Todo debe colocarse en un orden casi fulminante.

    El mundo es el abismo del alma.


    Al asesinar al lenguaje verbal, estamos asesinando al padre de todas nuestras confusiones. Por fin seremos libres. Esto vale no sólo para el teatro. Seremos hombres libres en todo aspecto de nuestra vida.

    El río fluye sin descanso ni debilitamiento. Ese ritmo atávico de la vida debe ser pensado no para sustituir la experiencia por una idea sino para intensificar lo vivido.

    ...Lo real allí es campo de circulación de fuerzas. la estética teatral, o cualquier estética en general, debe pensar únicamente esa experiencia. Para crear las formas de su recuperación e intensificación.

    La lógica de lo ilógico produce imágenes. Que no pueden ser reducidas a la racionalidad. La imagen debe permanecer en su condición propia. La imagen que brota desde el sustrato nervioso dimana una razón peculiar, distinta a la del sistema filosófico o científico del logos.

    El pensamiento solo recuperará su vitalidad al descender nuevamente al subterráneo y corpóreo tejido nervioso.


    El sueño contiene a la muerte, entreabre la riqueza de lo inconsciente. Por lo que el sueño es así acción real que, en la dimensión del espíritu, nos acerca a una percepción de lo más esencial.

    ...la realización plena y vital es lo que se entrega. Nunca es lo encontrado por algún método.

    ...el encuentro con lo femenino sólo ocurrirá "transversalmente". La unión con lo que se busca será cuandop el buscador ya no piense en lo que busca.

    El amante antes buscaba para poseer; ahora comprende "que el amor es oblicuo, que la vida es oblicua, que el pensamiento es oblicuo, y que todo es oblicuo".

    ...el animal inteligente que busca pero que no busca buscar; ese es el animal que vive.

    ...sus pensamientos son hojas bellas, suoerficies planas, sucesiones de núcleos, aglomeraciones de contactos entre los cuales su inteligencia se desliza sin esfuerzo: simplemente va. Porque la inteligencia es eso: soslayarse. ya no se plantea la cuestión de ser fino o delgado y reunirse de lejos, abrazarse, rechazarse, desunirse. Se desliza entre sus estados. Vive. Y en él las cosas giran, como granos en un tamiz.

    Donde termina la metafísica se encuentra este amor todo empedrado de carne, todo ardoroso de piedras, nacido en el cielo luego de tantas y tantas vueltas de un grano de mostaza de locura.

    Siento que todas las piedras del mundo y el fósforo de la extensión que acarrea mi paso se abren camino a través de mí. Forman las palabras de una sílaba negra en los pastizales de mi cerebro. Tú, Uccello, enseñas a no ser más que una línea y la capa elevada de un secreto.

    Para quien me considera, solo reclamo el silencio, pero un silencio intelectual, si me atrevo a decir, y semejante a mi espera crispada.

    Existen gritos intelectuales, gritos que provienen de la sutileza de las médulas. Eso es lo que yo llamo Carne. Ya no separo mi pensamiento de mi vida.

    ...y por encima de todo está la totalidad del nervio. Totalidad que encierra toda la conciencia y los caminos ocultos del espíritu en la carne.

    En la carne hay un espíritu, pero un espíritu veloz como el rayo. Y sin embargo, el estremecimiento  de la carne participa de la alta sustancia del espíritu.

    Ninguna imagen me satisface. Salvo que no sea al mismo tiempo Conocimiento, que lleve consigo su sustancia junto con su lucidez.

    Mi lúcida sinrazón no teme al caos.

    Lo que es del dominio de la imagen es irreductible por la razón, y debe permanecer en la imagen , so pena de aniquilarse.

    La verdad de la vida radica en la impulsividad de la materia. El espíritu del hombre  está enfermo en medio de los conceptos.

    ...no me instalo en mi continuidad... lo único que pido es una cosa, que me encierren definitivamente en mi pensamiento.

    Se que en el debate actual tengo a mi lado a todos los hombres libres, a todos los revolucionarios verdaderos que piensan que la libertad individual es un bien superior al de cualquier conquista lograda en un plano relativo.

    Roland Barthes














    Diez razones para escribir

    No siendo escribir una actividad normativa ni científica, no puedo decir por qué ni para qué se escribe. Solamente puedo enumerar las razones por las cuales creo que escribo:


    1) por una necesidad de placer que, como es sabido, guarda relación con el encanto erótico;

    2) porque la escritura descentra el habla, el individuo, la persona, realiza un trabajo cuyo origen es indiscernible;

    3) para poner en práctica un "don", satisfacer una actividad distintiva, producir una diferencia;

    4) para ser reconocido, gratificado, amado, discutido, confirmado;

    5) para cumplir cometidos ideológicos o contra-ideológicos;

    6) para obedecer las órdenes terminantes de una tipología secreta, de una distribución combatiente, de una evaluación permanente;

    7) para satisfacer a amigos e irritar a enemigos;

    8) para contribuir a agrietar el sistema simbólico de nuestra sociedad;

    9) para producir sentidos nuevos, es decir, fuerzas nuevas, apoderarse de las cosas de una manera nueva, socavar y cambiar la subyugación de los sentidos;

    10) finalmente, y tal como resulta de la multiplicidad y la contradicción deliberadas de estas razones, para desbaratar la idea, el ídolo, el fetiche de la Determinación Única, de la Causa (causalidad y "causa noble"), y acreditar así el valor superior de una actividad pluralista, sin causalidad, finalidad ni generalidad, como lo es el texto mismo.

    martes, 8 de abril de 2014

    Juan Gelman















    La poesía es un árbol sin hojas que da sombra.

    La palabra es una herramienta de lucha.

    Cada libro es obediencia a una obsesión que buscaba agotarse.

    No hay nada que digerir de las ideas de Borges. Solo hay que comprender.

    El ojo convertido en lo mirado no se combate más, es dos veces la luz y recibe como ser recibido.

    El amor es una cosa y la palabra amor es otra cosa, y sólo el alma sabe dónde las dos se encuentran.
    Hay que aprender a resistir. Ni a irse ni a quedarse, a resistir, aunque es seguro que habrá más penas y olvido.

    Pareciera que se ha instalado todo un sistema para recortarnos el espíritu, para convertirnos en tierra fértil de autoritarismos. Y hay una especie de acostumbramiento, que es lo peor que le puede pasar al ser humano: al terrorismo, al genocidio por hambre, a la falta de educación para todo el mundo.


    La esperanza es un niño ilegal, inocente, reparte sus volantes, anda contra la sombra.


    Y alguna vez condecorarán al poeta por usar palabras como fuego, como sol, como esperanza, entre tanta miseria humana, tanto dolor sin ir más lejos.


    Hay períodos de la historia, como el que atravesamos, donde las expectativas de cambio retroceden a zonas pantanosas. Pero la misma historia demuestra que hay flujos y reflujos y que la expectativa vuelve. Todo esto tiene que ver con la utopía. La utopía jamás se cumple, fracasa, pero deja una renovación y la idea imperiosa de retomarla.


    Narrando nuestra oscuridad se ve claramente la vida.


    La poesía debe ser hecha por todos y no por uno


    El único camino es el polvo del camino


    Un árbol no crece al pie de su silencio.


    La poesía trabaja y nombra lo que no tiene nombre todavía. Esto exige que el poeta despeje caminos en sí que no recorrió antes, que desbroce las malezas de su subjetividad, que no escuche el estrépito de la palabra impuesta, que explore los mil rostros que la vivencia abre en la imaginación, que encuentre la expresión que le dé rostro en la escritura.


    jueves, 20 de marzo de 2014

    Diego Rivera







    …en arte todo lo que vale y cuenta está hecho de un conjunto armónico de instinto y conocimiento, de un tejido

    El papel del artista es de "nutridor", de "proporcionador" de alimentos para el sistema nervioso. Es un obrero esencial para el tejido social.
    Todo pintor es tierra que recibe tierra de otro pintor.
    El arte es una necesidad vital para el ser humano.

    La emoción estética es tan útil al hombre como las funciones digestivas.

    Estoy seguro que si don Diego Velásquez volviera a nacer sería fotógrafo.

    Mi estilo nació como un niño, en un instante; con la diferencia de que a ese nacimiento le había precedido un atribulado embarazo de 35 años.

    El más remoto recuerdo de mi vida es que yo dibujaba. 

    El artista es un humilde obrero es un obrero esencial en el organismo social. ¡NO ES UN OBRERO DE ADORNO! El carácter de adorno, el carácter de postre al banquete de la civilización que se le ha querido dar al arte proviene del interés que tienen las clases individuos o grupos de las mayorías trabajadores de hacer parecer al arte como algo que no les es tangible, como algo que depende únicamente del rico, del poseedor de riquezas, único capaz de entenderlo, único capaz de pagarlo, de comprarlo; y provocar en la masa una actitud de admiración hacia lo que ella no puede alcanzar. Por tanto el arte, puesto que es una actividad esencial para la vida humana no puede ser ni es, privilegio de unos cuantos.

    Riendo alegremente, me cogió de la mano y me llevó por toda la casa, que parecía estar vacía, hasta su cuarto. Hizo desfilar ante mí todas sus pinturas. Estas, su cuarto y su chispeante presencia me llenaron de una alegría maravillosa. No lo sabía yo entonces, pero Frida ya se había vuelto lo más importante de mi vida.

    (...) Así fue como en 1939 Frida se fue a París y lo conquistó. Cuando más rigurosos eran los críticos, mayor era su entusiasmo. El elogio de dos personas en especial doró la aureola de la felicidad de Frida. Uno fue Vasily Kandinsky, probablemente el más grande precursor del abstraccionismo moderno; el otro fue Marcel Duchamp, uno de los maestros del expresionismo abstracto. Kandinsky quedó tan conmovido con las pinturas de Frida, que delante de todos, en la sala de la exposición, la alzó en brazos y la besó en las mejillas y los párpados mientras corrían por su rostro lágrimas de conmovida emoción.

    .........................................................................................................

    Su diversión es trabajar; detesta las reuniones sociales y le encantan las fiestas auténticamente populares. En medio del tormento que son para él el reloj y el calendario, hace todo aquello que considera justo: trabajar y crear. (Frida hablando de Diego).